jueves, 3 de octubre de 2013

 Villalibado.


 http://arqytrad.blogspot.com.es/2013/09/villalibado-resucita-con-las-de.html

      Publicado por Elías Rubio Marcos el lunes 2 de setiembre de 2013.


     De nuevo he visitado Villalibado. Hay algo en este pueblo del silencio que me atrae, por eso lo visito una y otra vez. Creo que es su paisaje castellano de todas las gamas, su mar verde veteado de sombras románico-góticas, sus rastrojos dorados en los atardeceres de fin del mundo, allá por la majestuosa y vigilante Peña Amaya.

     En esta última visita, ya en los estertores de agosto, he visto que la vieja nogala, de la que ya os hablé en otra ocasión, queridos amigos de este Cajón de Sastre, ha muerto, ya lo esperábamos. Su esqueleto a contraluz, con sus fantasmagóricos y secos ramajes abrazando el cielo, bien merece un homenaje, y sé que los hermanos Ansótegui, que han llenado de vida este lugar, reconstruyendo ruinas y creando un conjunto de edificaciones ejemplares, se lo darán, lo sé. Su sensibilidad creativa les ha llevado al respeto arquitectónico para compaginar lo que hubo ayer y el bienestar que se requiere hoy.



      Es un conjunto de casas para el descanso rural, un lugar con especial encanto, vacacional, y que desde el principio de este verano se halla ya en pleno funcionamiento, con gente llegada de cerca y de lejos, gente respetuosa de todas partes y que nunca antes había leído ni escuchado el nombre de Villalibado, pero que hoy lo tienen ya anclado en su memoria tras su aterrizaje en este hospedaje de tranquilidad y concentración. 




      Las de Villadiego, lo han llamado, y bien que la definición hubiera mejorado con “Villalibado”, a secas, pues aquí se liba el placer de vacaciones con mayúscula, del paseo por caminos entre pueblos y lomas de torreones y leyenda, a pie o en bicicleta. Gracias amigo Juan, por haber recuperado este pueblo del silencio en ruinas. Como un cantero medieval de la Trasmiera te encontré un día, hace tres años, modelando piedra a piedra, con tus manos de artista escultor y tu gran sensibilidad diseñadora, arriesgando capital y futuro en una fabulosa aventura; desde entonces te admiro. Han sido años de picapedrero y constructor, y de buen gusto, alianza que pocas veces se encuentra. Gracias, Juan Ansótegui, gracias también a tus hermanos por haber resucitado a Villalibado.



domingo, 15 de septiembre de 2013

    110 años de vida, historia y recuerdos.


    Samanta Rioseras / Diario de Burgos - domingo, 15 de septiembre de 2013.

    Adelaida González, la centenaria más longeva de la provincia, nació en 1902. Hoy, más de un siglo después, preserva la memoria de España que ella misma ha protagonizado.


Adelaida, a punto de cumplir 111 años, se niega a sonreir para la foto. Cree que «reirse sin fundamento» es de bobos. Luis López Araico


     Cada uno de los 110 años (cumple 111 el 23 de octubre) de Adelaida González es el relato anual de la historia española. Cada una de las arrugas que trazan su rostro, un regalo de la vida. Su oído poco afinado y su pérdida de visión, la evidencia del paso del tiempo. Y el brillo de sus ojos, la luz que ilumina unos recuerdos que, aunque difuminados por su avanzada edad, preservan la memoria histórica del país que hoy recogen libros y manuales.

       Nació en 1902, en   Arenillas de Villadiego,   cinco meses después de que Alfonso XIII de Borbón ocupase el trono de la monarquía española. En este pueblo burgalés se crió, se casó y dio a luz a Angelines, su única hija, con la que vive actualmente en el centro de la capital burgalesa.

       Ni ella ni su madre recuerdan con qué edad llegó Adelaida a la ciudad. «Eso me gustaría saber. Se lo he preguntado muchas veces, pero no se acuerda», dice Angelines que trata de dar una fecha aproximada relacionando edades y acontecimientos: «Tengo 90 años y vine después de casarme cuando tenía unos 30».

        Si sus cálculos son correctos, su llegada a Burgos se produjo a principios de los años 50, por lo que la dictadura primorriverista, la proclamación de la segunda República, la guerra civil y los inicios del régimen franquista los vivió en el pueblo que la vio nacer.

       Quiere hablar de los cambios políticos del país y suelta «no sé» y «yo que sé» cuando se la pregunta por el tema. Angelines hace un inciso para reproducir las palabras que su madre dedicó al alcalde en el último homenaje a los centenarios: «La mejor época de mi vida ha sido la paz». Pero no se refiere al fin de la guerra, cuando Adelaida tenía 37 años, ni a los inicios democráticos que la sorprendieron cuando ya contaba 73 primaveras; sino a vivir con paz y tranquilidad.

     Habla poco, muy poco, pero con una coherencia admirable y cuando se decide a pronunciar su primera frase lo hace para comentar su pasado en el campo villadieguense, donde siempre se dedicó a la labranza. «En mis tiempos el trabajo se hacía con yugos. Hoy siguen labrando el campo, pero ya es un trabajo casi de señoritos», asegura. A esta labor también se dedicó su hija, cuyo nacimiento coincidió con la llegada al poder de Primo de Rivera.

      Ella tampoco quiere hablar de política y excusa su silencio alegando que pasó su infancia y adolescencia en un internado. Prefiere recordar las habilidades artísticas de Adelaida enseñando los cestos que elaboraba a base de espigas de trigo, pero enseguida los guarda. «No le gusta destacar», afirma y se limita a definirla como «una mujer muy trabajadora, seria y de pocas palabras».



    También algo coqueta, aunque su hija no lo diga, porque antes de la entrevista pasó por la peluquería para retocarse el peinado. Sin embargo, rechaza el piropo cuando Angelines le dice lo guapa que está. «No lo he sido ni con 16, lo voy a ser ahora», protesta. Del mismo modo rehuye regalar una sonrisa a la cámara cuando se lo pide su hija. «¿Por qué me voy a reír? No tengo motivos», sostiene mientras gesticula con sus manos. «Reírse sin fundamento es de bobos», apostilla.


      Charlando sobre la evolución del país al que ha visto dividirse en dos bandos enfrentados en un conflicto armado y emerger de la presión dictatorial, Adelaida vuelve a pronunciarse de forma escueta: «es un abismo, no es más», sentencia para simplificar todo al mero paso del tiempo.

      Solo vuelve a hablar para revelar el secreto de su longevidad. De nuevo, brevemente: «Es la Providencia», dice a modo de explicación, junto a una pequeña imagen de la virgen de la Inmaculada que descansa sobre uno de los muebles del comedor.

      Sabiduría divina o antojo del destino, Adelaida con sus casi 111 años es el reflejo no solo de su propia vida, sino de los recuerdos y la historia viva de toda una nación.

jueves, 20 de junio de 2013

la aljama de Villadiego.


La aljama de Villadiego.



    Ya los romanos se percataron de que nuestra comarca estaba situada en una posición geográfica privilegiada y la llamaron Trifinium ( Treviño ) por ser el limite o lugar en el que confluían tres pueblos anteriores a su conquista : cántabros, vacceos y turmódigos. Los repobladores medievales igualmente fueron conscientes de que la zona era estratégicamente importante por encontrarse en la confluencia de los páramos al este, las loras al norte y al oeste la Tierra de Campos, tres zonas con cierta variedad de climas y por lo tanto de producciones agrícolas y ganaderas distintas y complementarias. En esta localización se funda Villadiego y es por ello que desde un principio será una plaza de mucho comercio y muy apetecible para el asentamiento de mercaderes y artesanos. Añadamos a esto que el primitivo Camino de Santiago hasta que fue desviado, en tiempos de Alfonso VI, mas hacía el Sur, por Burgos y Castrojeriz, pasaba por la villa como lo hacía también la ruta de la sal, producto que desde Poza atravesando el páramo de Masa se comercializaba por Villadiego al resto del reino de Castilla.



    No parece sin embargo que el asentamiento de judíos se produjese desde el momento de la fundación de la villa ya que en el fuero dado a esta por Alfonso VII en 1134, confirmando los privilegios que le concediera su abuelo Alfonso VI y añadiendo otros nuevos no se menciona nada de ello y de haber existido aljama en Villadiego algo se diría en dicho documento como así ocurrió en otras cartas de fundación como es el caso de la villa de Belorado.

    No se tiene conocimiento escrito de la existencia de judíos en esta localidad hasta principios del siglo XIII, época en la que estaban ya perfectamente instalados. Aquí vivieron desde entonces y durante muchos años protegidos por el favor real como así lo atestigua la carta - encomienda que fue otorgada por Fernando III el Santo, rey de Castilla ( 1217 – 1252 ) y de León ( 1230 – 1252 ) en febrero de 1223, y confirmada por su hijo Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León ( 1252 – 1284 ).

    Esta carta de confirmación dice literalmente así : «Conoscida cosa sea a todos los omes que esta carta vieren como yo Don Alfonso por la gracia de Dios rey de Castilla........ vi una carta plomada del rey Don Fernando mio padre fechada en esta guisa: Fernandus Dei gratia rex....... Sepades que yo recibo en mi encomienda et en mio defendimiento los judíos de Villadiego, que son poblados en el solar del hospital de Burgos et todo cuanto han. Mando que pueblen fasta veinte casados entre los poblados et por poblar, et que hayan el fuero que han los otros judios de mi regno. Et que no fagan fuero ninguno sino al hospital de Burgos. Et mando demas que ninguno non los peindre, si non por son propio debdo que (levan o por paura que hayan fecho, et ninguno que mal les feciere a ellos nin en lo so, nin los peindrase, cient morabetinos me pechara en coto et a ellos todo el daño dargelo y e doblado. Et mando a todos los mios merinos que aquel que mal les ficiere que peindren por el coto et por el duplo del daño que les ficiesen. Facta carta apud Vallesoleti XXV die februari Era M.CCLXI.» «Et yo sobredicho rey Don Alfonso otorgo esta carta e mando que vala. Fecha la carta en Burgos por mandado del arcediano Maestre Ferrando, notario del Rey, el anno tercero que el Rey Don Alfonso regno» (o sea el año 1254). Servía esta encomienda de salvo - conducto previniendo las persecuciones de que eran objeto y avisando se castigaría por el doble del daño que se les hiciese. Informa también de la ubicación de la aljama "solar del hospital de Burgos" y de la población "fasta veinte casados ".



    De esta protección real a los hebreos de la villa en la Edad Media parece venir la explicación mas plausible al origen de la frase "Tomar las de Villadiego" tan usada antaño en la literatura, actualmente en el periodismo y en todo tiempo en el lenguaje popular. Las dos ocupaciones mas comunes entre ellos aparte de la artesanía, el cobro de impuestos y el préstamo de dinero, en ocasiones de forma usurera, no generaban precisamente las simpatías del resto de la población si no mas bien la hostilidad y el odio, pero en cambio eran muy útiles para el poder real ya que eran los financieros de su Hacienda, de ahí su necesidad de protegerles de las iras populares. Por eso los judíos cuando se sentían perseguidos se encaminaban al lugar que consideraban como su ciudad refugio es decir a Villadiego. Pero ello llevaba una obligación que era la de llevar un distintivo para que se les pudiera reconocer que estaban bajo la protección del rey y que nadie los pudiera prender y este distintivo eran las calzas amarillas que debían usar para demostrar que eran vasallos suyos. A Villadiego se le ha considerado desde la antigüedad ciudad refugio para los judíos, hecho que se confirma con la inscripción que no hace poco perduraba en una puerta no principal de la Parroquia de San Lorenzo y que decía "Iglesia de Asilo", puerta que permanecía siempre abierta.
 
 
     El actual convento de monjas agustinas canonesas de San Miguel, con su iglesia y su huerta, se levanta sobre los terrenos que ocupara anteriormente el barrio hebreo es decir al nordeste de la villa y la sinagoga tenía el mismo emplazamientos que ahora tiene la iglesia conventual. Algunos dicen que a eso se debe que sobre la puerta del templo se encuentre una escultura de San Miguel pisoteando a un judío. Siempre se ha supuesto que cuando desaparecieron los judíos de la localidad, bien por su conversión o por tener que irse obligados, el barrio hebreo entero fue comprado por Don Alonso Rodriguez de San Cruz, quien lo donó a las monjas para que edificaran su convento dentro de ese recinto. Posteriormente su hijo D. Alvaro sacó licencia del obispo de Burgos, don Luis de Acuña, para continuar la fabrica de iglesia y convento en fecha de 4 de Agosto de 1468 empezando a partir de entonces la vinculación de esta familia Santa Cruz al convento en el que ingresaron como religiosas muchas de sus miembros llegando alguna de ellas incluso a ser abadesa. Parece existir una contradicción en el hecho de que comiencen las obras del convento a mediados del siglo XV y que en fechas posteriores, año 1488, es decir cuatro años antes de su expulsión, sean 20 los judíos que aparezcan como contribuyentes en la relación de la Martiniega de ese año, lo que indicaría una población entre 90 y 100 personas, cifra elevada o cuanto menos importante para nuestra villa. Don Heliodoro Pablo Salazar Celis en su libro sobre Villadiego de recomendada lectura nos da la solución : El primitivo convento sería de dimensiones muy reducidas y estaría localizado en la zona este del recinto es decir hacia la puerta de las Monjas, de camino al barrio extramuros de Santa María, mientras que los judíos residirían en la zona mas cercana al arco de la Cárcel y posteriormente tras la expulsión se agrandaría el convento y esta zona mas hacia el norte pasaría a ser el patio conventual. La anterior muralla que rodearía toda la zona pasaría a ser la actual tapia del monasterio y pudiera ser que el llamado "Prado de las Monjas" no muy distante de dicho convento, donde hoy en día está el campo de fútbol, fuera el antiguo cementerio hebreo.



       Como anteriormente ya hemos dicho la aljama de Villadiego debía que ser muy importante si nos atenemos a lo que tributaba - el año 1292 un total de 17.307 maravedíes : 3.537 maravedis de servicio y 13.770 maravedís de encabezamiento - . Mas que en su población, que variando en las distintas épocas con ciertos altibajos no sería nunca inferior a las veinte familias, la importancia estaría en la riqueza de sus miembros. Se sabe que algunos judíos eran muy ricos, pues había entre ellos arrendadores de los tributos del Rey e importantes prestamistas de los que se tiene conocimiento por aparecer en varios documentos de pleitos y de reconocimientos de deuda. Para ellos se hicieron en la desaparecida iglesia de San Juan de Mediavilla de Villadiego en 9 de octubre de 1415 las famosas Ordenanzas de los Hebreos de Villadiego. Aunque el Padre Florez mandó a su secretario Médez sacar una copia del original que entonces se conservaba en el Ayuntamiento de la Villa la cual conservó mucho tiempo en su celda del Convento de San Felipe el Real de Madrid,  a consecuencia la Guerra de la Independencia desapareció igualmente.


Bien por la perseverancia de don Gonzalo de Villadiego quien dicen insistió mucho en su evangelización o bien empujados por la necesidad o el oportunismo para preservar su patrimonio y posición social muchos judíos de la villa se convirtieron al cristianismo como igualmente ocurrió con otros en otros muchos lugares. Una prueba de ello son las tablillas con gruesos caracteres que estuvieron colgadas hasta entrado el siglo XIX en un muro junto a la imagen del Santísimo Cristo de la iglesia de San Lorenzo y donde se consignaban los nombres de esos conversos.
 

http://sefardies.es/ver_localidades.php?id_localidad=657

http://dspace.ubu.es:8080/e-prints/bitstream/10259.4/448/1/1133-9276_n042_p398-405.pdf .

Villadiego. De una villa de señorío al señorío de una villa. Heliodoro Pablo Salazar Celis.

..................................................................................................................................

martes, 18 de junio de 2013

Bu - 627


Denuncian el estancamiento de las obras de ensanche de la BU-627.


    La Agrupación Socialista comarcal Odra-Pisuerga ha decidido pasar a la acción y denunciar la falta de compromiso de la Junta para finalizar las obras de ensanchamiento de la carretera BU-627 que llevan dos años paralizadas en el tramo que transcurre entre Villadiego y Villanueva de Argaño.

A la derecha se ve la ampliación realizada, pero a falta de terminar, situación que se prolonga desde hace dos años. J.I.G.
     A la derecha se ve la ampliación realizada, pero a falta de terminar, situación que se prolonga desde hace dos años. J.I.G.

    La actuación promovida por la administración regional prevé la ampliación, para dotarla de arcenes, de esta vía de comunicación, que es la salida natural que comunica Villadiego con la capital burgalesa, además de que entronca a la altura de Villanueva de Argaño con la autovía Burgos-León. Se trata de una carretera comarcal que afecta a un importante número de localidades y a unos 5.000 vecinos, según los cálculos de la agrupación comarcal, según explica Jesús Ignacio Grajal, alcalde de Padilla de Abajo, localidad que no está afectada por la vía, pero que comparte la preocupación por sus vecinos de comarca. La intención de los socialistas de Odra-Pisuerga es presentar una interpelación en las Cortes, a través de los procuradores del PSOE denunciando el abandono de la obra y exigiendo un calendario y financiación para culminarla. Los socialistas no entienden que después de dos años, no se explique esta paralización cuando hay un porcentaje de obra muy considerable ejecutado y cuyo objetivo era ensancharla para hacerla más segura. La paralización de las obras en el punto que se dejó, con la tierra y zahorra descubierta a ambos lados de la vía, provoca mayor inseguridad para los conductores, apostilla. El ensanche previsto no se concentra en un único lado de la vía, sino que va alternando en ambos márgenes dependiendo de las necesidades del terreno; también se prevé actuar suavizando zonas de  curvas. En octubre de 2011, el delegado territorial de la Junta explicó al alcalde de Villadiego que la obra se haría «pero más tarde» y achacó el parón a los recortes. El PSOE denuncia que desde entonces no se ha vuelto a hablar del tema.

domingo, 26 de mayo de 2013

Santa Cruz de Valcárcel.

    Monasterio de Santa Cruz de Valcárcel.

     A mediados del siglo XII se levantaba en el estrecho valle de Valcárcel, al norte de Villadiego, un barrio en derredor de la iglesia de Santa Cruz : eran propiedad, uno y otra, del magnate D. Pedro Fernández,  personaje de noble familia y alta posición en tierras de Aguilar y Villadiego  y de su hermana Urraca Fernández, ambos hijos de Fernán García y Dª Estefanía de Armengol. El primero estaba casado con Dª María Pérez; la segunda lo había sido con el conde Pedro Martínez, y de su carta de arras deducimos que pertenecía a la familia del conde Pedro Ansúrez, fundador de Valladolid. 

     El proyecto de fundación de una casa religiosa en Santa Cruz de Valcárcel data de 1165. En este año y con fecha de cuatro de Agosto D. Pedro Fernándezsu mujer María Pérez y hermana Urraca Fernández, entregaron al abad premonstratense de Sta. María de Aguilar de Campóo, la iglesia de Santa Cruz con sus pertenencias y posesiones: debía establecerse en ella una comunidad de monjas bajo la regla de San Agustín, y caso de no ser posible monjas que vinieran religiosos de la misma orden, con la obligación de recibir en su seno al miembro de la familia de los fundadores que quisiera abrazar la vida religiosa, pero llevando al monasterio su hacienda si la tuviese. No efectuándose el establecimiento de comunidad, dicha iglesia, con sus posesiones volvería a la familia. El acto de donación se efectuó en presencia del arzobispo de Toledo; obispos de Burgos, Palencia, Segovia y Osma; nobles conde Nuño Pérez, Alvar Pérez su hermano, Gómez González, Gutiérrez Fernández, ayo de Alfonso VIII, y Fernando Ruiz y Pedro Ruiz, su hermano. Estos dos últimos eran herederos en Santa Cruz de Valcárcel, y por ende debían pertenecer a la misma familia que los donantes.

    No conocemos otros detalles acerca de la fundación del monasterio, una comunidad de benedictinas bajo la obediencia de Dª Elo, quien fue la fundadora y primera abadesa de Valcárcel y que casi con seguridad era hija de Dº Pedro, pero en 1186 aparece ya erigido bajo su gobierno,  lo cual indica que estos canónigos de Aguilar o no efectuaron la fundación del convento o la abandonaron pronto, por motivos que se desconocen, volviendo por ende, Santa Cruz a la propiedad de D. Pedro Fernández. Dedicóse la superiora a ampliar la hacienda de su monasterio adquiriendo en 1186 de D. Fernando Ruiz, antes mencionado, y su mujer Inés, cuanto tenían en Valcárcel , e igual cesión hicieron de su propiedad en este pueblo los nobles Gil Gómez y sus hermanos Manrique Gómez, Diego Gómez y Jimena Gómez, exceptuando únicamente la propiedad hereditaria que llevaba el carácter de mayorazgo. Esta cesión se efectuó a presencia del obispo de Burgos, del conde Fernando Núñez, alférez de Alfonso VIII, de Rodrigo Gutiérrez, mayordomo del rey, de Gutierre Díaz de Sandoval y otros dos nobles.

   La carta oficial de constitución y dote del monasterio lleva la fecha de 1192, en el mes de Noviembre. La otorga D. ª Elo, al parecer ya monja en dicho monasterio, si tal significa la calificación de “famula Lei” que se da así propia, e intervienen con su autorización la madre de la misma, D. ª María Pérez, viuda ya hacia dos o tres años, y sus hermanos D. Fernando, D. Gómez, D. ª María y D. ª Milia, que debían de llevar el apellido Pérez. La comunidad observara la Regla de San Benito; ella y sus bienes quedan exentos desde esta fecha del patronato de la familia y de cualquier otra persona civil, y son puestos bajo la tutela de la Corona, a la cual corresponderá la protección del monasterio y defensa de su justicia. Cede D. ª Elo toda su propiedad patrimonial y comprada en Valcárcel, vasallos, tierras y derechos; cuanto le pertenece en Pradanos del Tozo y Barrio Panizares: la iglesia exenta de San Vicente de Fuente Urbel con sus dependencias; la propiedad de San Adrian junto a Fresno, la de Montorio, Serruela, hoy despoblado, Ubierna, Rebolleda, Tajadura, Isar; Coculina, Fuencívil, Melgosa, Villalibado, Boada, Villahernando, Olmos de Pisuerga y Villaherreros.
   En 1239 consta que la abadesa era Dª Sancha Gutiérrez de quien se tienen escritos donde solicitaba acrecentar la hacienda del Monasterio. 

    Se sabe que la prosperidad del Monasterio no duro mucho puesto que al consistir la mayoría de las rentas en productos agrícolas de sus posesiones, estos escasearon a finales del siglo XIII y principios del XIV, llevando al Monasterio a una pobreza extrema a lo que había que añadir los trastornos políticos de la época. 

   En 1315 el rey Alfonso XI socorre al Monasterio cediéndole los tributos de 10 vecinos del pueblo para gastos del culto y ornamentos sagrados. 

   En 1470 y como consecuencia de las menguadas rentas de su dote y dado que las monjas carecían de lo necesario para la subsistencia, el Obispo de Burgos Dº Luis de Acuña incorpora la comunidad a la benedictina de Palacios de Benaver agregando los bienes y rentas del Monasterio de Valcárcel, aprobándose el 15 de noviembre de ese mismo año la extinción del Monasterio.

    En su conjunto apenas llegan a cincuenta los escritos que se conservan durante la existencia del Monasterio de Santa Cruz de Valcárcel, pero alumbran conocimiento sobre la vida de la comarca en ese antiguo periodo que de otra manera hubiese sido imposible tener.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Villadiego. Inversiones.


    Villadiego destina 700.000 euros de su presupuesto para inversiones.


                           Diario de Burgos. 08 - 05 - 2013.




     Más de cuarenta por ciento del presupuesto del Ayuntamiento para este ejercicio, que asciende a 1.749.700 euros, se destinará a inversiones reales, entre las que destaca el derribo de la casa donde se supone que nació el Padre Flórez, que fue adquirida el año pasado por 24.000 euros, y levantar un inmueble que destinará en su totalidad a albergar distintos servicios sociales, entre ellos el Centro de Acción Social (CEAS), según manifiesta el alcalde, Ángel Carretón.


    El presupuesto municipal para este proyecto del CEAS asciende a 240.000 euros y junto a la pavimentación de varias calles de la localidad, para las que hay reservada una partida de 100.000 euros, y la mejora de instalaciones deportivas, en concreto de un proyecto para cubrir un frontón, también presupuestado en 100.000 euros, se llevan la mayor parte de los fondos del capítulo de gastos o inversiones para este año.

El inmueble de la derecha, en la calle Diego Porcelos, es donde se cree nació el Padre Flórez y está en ruinas. DB


    Además, según señala Carretón, también se contempla una partida de 20.000 euros para adquirir unos terrenos en el polígono industrial de la villa para unirlos a unas parcelas de propiedad municipal, así como ampliar el cementerio (29.000 euros), mobiliarios para el parque de bomberos y la guardería (10.400 euros),  adquisición de equipos informáticos (4.500 euros), finalización de la reforma de la casa consistorial (60.000 euros), adquisición de maquinaria de jardinería (4.500 euros) y compra de contenedores de residuos (3.000 euros).

Sin deudas


    Carretón se muestra satisfecho de la gestión económica que viene realizando el equipo de gobierno «porque no tenemos ni un euro de crédito ni deudas», afirma con  rotundidad.

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z1170218D-B449-E8D4-A8CE22C13FD909B2/20130508/villadiego/destina/700000/euros/presupuesto/inversiones

lunes, 6 de mayo de 2013

Robo de Palazuelos.



Piden más de 150 años por torturar y robar a un anciano en su vivienda.

M.R. / Diario de Burgos. Lunes 06 mayo 2013.
    Los cuatro acusados de maniatar y torturar a un anciano en su vivienda de Palazuelos de Villadiego con el objetivo de robarle se enfrentan a penas de prisión que ascienden a 153 años. La tortura a la que sometieron al anciano, Francisco Manzanal, de 81 años, quemándole con una plancha por todo el cuerpo y abandonándole atado con las manos a la espalda, hizo que muriera meses después en el hospital San Juan de Dios.


    La Fiscalía solicita 38 años de cárcel para tres de los acusados, R.A., C.F. y E.I., y 39 para el cuarto, L.I., que ya tenía antecedentes. Les imputa los delitos de robo con violencia, asesinato, detención ilegal y robo continuado con fuerza. El juicio se celebra hoy y mañana en la Audiencia Provincial. Según el escrito de la Fiscalía, conocían las costumbres de la víctima y sabían que vivía solo en Palazuelos de Villadiego, ya que uno de los acusados había realizado trabajos de albañilería en el pueblo durante el verano. También tenían el convencimiento de que la víctima guardaba en su casa el dinero de la venta de unas tierras. 



    Por esa razón, según el escrito del Ministerio Público, el lunes 14 de noviembre de 2011 se desplazaron en coche desde Vizcaya a la localidad burgalesa. Sabían que la víctima tenía por costumbre acudir los lunes al mercadillo de Villadiego, de donde regresaba alrededor de las 14.30 horas. De ese modo, aprovecharon para colarse en la vivienda de la víctima por una ventana de la planta superior. Una vez dentro, registraron todas las dependencias en busca de dinero, pero no lo encontraron, así que decidieron quedarse en el pueblo para entrar por la noche y obligar a la víctima que les dijera dónde tenía el dinero. 



    Mientras tanto, entraron en una vivienda del pueblo, donde estuvieron bebiendo y se llevaron diversos objetos, entre ellos dos navajas, dos rollos de cinta de embalar, una escoba eléctrica y una plancha. Además de provocar daños en la casa por valor de más 2.000 euros. Alrededor de las 23.30 horas se dirigieron a la casa de Francisco. Tras cortar el cable de teléfono de la fachada principal, llamaron al timbre. La víctima, que estaba ya en la cama, fue a abrir y los acusados entraron de forma violenta, empujándole y arrastrándole hasta una habitación mientras le exigían que les entregara el dinero bajo amenazas de muerte.

http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2013-05-06/piden-mas-de-150-anos-por-torturar-y-robar-a-un-anciano-en-su-vivienda

miércoles, 1 de mayo de 2013

Peña Amaya . Ruta.


 LA PEÑA AMAYA.  2.  LA RUTA. 



   De todo lo contado, hoy poco nos ha quedado. En la ruta propuesta, podremos observar la trinchera abierta en dura roca de acceso al castro, posiblemente de época cántabra. Las ruinas del pueblo medieval, que tal vez reaprovechó estructuras más antiguas. En la mole donde estaba el castillo, será fácil desde la vista aérea distinguir la estructura del pueblo y las murallas concéntrica


    En el mismo castillo se conservan restos de algunos cimientos, descubiertos por una empresa de arqueología con la autorización de la Junta. Por desgracia, también veremos otras catas ilegales y que desde aquí reprobamos.

    La ruta propuesta incluye un paseo por todos estos restos, vigilados hoy por el vuelo de los buitres y alimoches, verdaderos protagonistas actuales de la Peña Amaya, aunque diezmados debido a la actual y estricta normativa ganadera, que se olvida totalmente de la conservación de la vida salvaje. Las vistas desde las cimas serán espectaculares.

    Empezaremos en el aparcamiento, en el que para los que se haya subido en coche será la explanada al final de la pista de tierra a media altura de la peña Amaya. En esta explanada ya nos podremos situar, viendo al Sur, por la pista donde hemos venido, nuestra comarca y mucho de sus pueblos. Al Norte tendremos la imponente peña de Albacastro, que discurre paralela a las formaciones de Peña Amaya. La peña de Albacastro, de altura similar a las formaciones de Peña Amaya es otro gran ejemplo de las loras burgalesas. En su ladera sur, visible desde el aparcamiento, podremos observar las repoblaciones de pino en escalera realizadas por el ICONA con nulo acierto, que en muchos casos ha llevado a la erosión de la ladera. Al Oeste, a lo lejos, podremos distinguir algunos de los picos de la montaña palentina, Curavacas, Peña Redonda, que en días claros podremos observar desde arriba con más claridad. En la misma dirección, en el fondo del valle, entre las dos peñas de Albacastro y Peña Amaya se encuentra el abandonado pueblo de Puentes de Amaya, en el que hace bastantes años aún conservaba una iglesia en ruinas con bonitas pinturas románicas.

     Hacia el Este tendremos el camino de ascensión, el cual deberemos hacer andando. Por este camino empezaremos a observar las primeras huellas de sus antiguos pobladores, viendo las trincheras, que servían de camino entre roca viva abierta a pico. Este era el camino de acceso a las poblaciones y fortificaciones superiores.

    Siguiendo recto el camino, en dirección hacia la ahora visible mole del Castillo, pronto llegaremos, a unos 400 metros del origen de la ruta, al antiguo y hace tiempo abandonado poblado medieval, construido seguramente sobre restos de las anteriores poblaciones. Lo que hoy podremos ver, en un área de 1200x400 metros, será montones de piedras que nos harán imaginar la original disposición de casas, corrales y calles de la población. También se podrá intuir el trazado de las antiguas murallas.


    Nuestra ruta transcurrirá siguiendo el camino, a la misma altitud y bordeando la peña del Castillo por la derecha. Pasaremos por unos árboles muertos y pronto veremos al fondo a la derecha un vacío depósito de agua. Nosotros seguiremos a la izquierda por la acequia que llevaba el agua al depósito desde la fuente. Podremos comprobar la razón por la que el depósito está vacío, y es que lo que en su día fué una acequia en bajada hasta él, hoy lo es en subida, debido a los desplazamientos de la montaña. También veremos ya la peña de la Muela, a donde queremos subir.

    En la fuente podremos refrescarnos un rato con su limpia agua, algo necesario si elegimos para realizar la ruta el verano, debido a la ausencia de sombras.

    Nuestro camino seguirá hacia el Noreste, subiendo y acercándonos a la base del acantilado de la peña de la Muela, que en donde empieza su parte más gruesa, es por donde podremos subirla. El camino a seguir, será un corredor natural, que estará señalizado con amontonamiento de piedras a modo de mojones. Será visible una vez estemos allí en la base. La ascensión tiene un poco de dificultad y habrá que hacerla en zig-zag y con sumo cuidado de dónde pisar.

    En unos 20-30 metros desde la base del acantilado, estaremos arriba. Desde aquí tendremos una buena visión desde arriba de la Peña el Castillo, a la que subiremos una vez hayamos visitado la Muela. A partir de ahora podremos recorrer hacia el Este los 2-3 Km. de la Muela hasta llegar al final, donde está su parte más alta y señalizada por un vértice geodésico. Estaremos a 1377 metros de altitud. En días claros, las vistas serán espectaculares. Al sur podremos ver muchos de los pueblos de nuestra zona: Sotresgudo, Barrio la ermita de San Miguel de Zarzosa, Olmos... Hinojal no será visible al estar metido en un valle, pero si se podrá ver la mayor parte de su término. Hacia el Noreste podremos ver entre otras, la zona de Humada, Peña Ulaña y entrever el cañón del Rudrón.

    Podremos pasear por la meseta de la Muela, viendo los restos de antiguas casetas y muros a modo de refugio que quedan. La vuelta la haremos por donde hemos venido, para bajar la Muela por el mismo corredor.

    En vez de bajar hacia la fuente, una vez al pie del acantilado abajo del corredor, seguiremos por el camino que transcurre pegado a las paredes de roca de la Muela hasta el Collado entre la peña del Castillo y la de la Muela.



    Cuidado al transitar por aquí, ya que vamos pegados e incluso debajo de la pared, en la que recientemente ha habido desprendimientos.

    La forma del collado nos recuerda a la pirenaica Brecha de Rolando cerca del valle de Ordesa. Esta formación bien podría ser considerada la "Brecha de Joselón", actual y a la vez mítico guardián de la Peña Amaya . No es raro verle por allí estudiando la naturaleza y su relación e influencia con lo humano, que puede sorprender hasta a los más incrédulos.



     A esta altura del collado, seguiremos a la izquierda de la Peña el Castillo hasta encontrar el empinado y peligroso corredor que nos llevará hasta la cima de la peña donde estaba la antigua fortaleza de Amaya.

    Habrá que extremar la precaución en caso de que el suelo esté resbaladizo, siendo desaconsejable subir por aquí si no es con material y preparaciones adecuadas. Arriba, si nos fijamos bien podremos ver algunos restos de muros y cimientos que formaban parte del hoy desaparecido castillo.

    Igualmente las vistas desde aquí serán espectaculares. Es interesante fijarse en los restos del poblado, ahora mucho más abajo dirección suroeste. Desde esta altura será más fácil distinguir la forma que tuvieran las casas, corrales y calles, así como las murallas concéntricas.
Difícil distinguir corral de muralla, pero de lo que no nos cabe la menor duda es de las historias épicas aquí ocurridas, ya sea a base de espada o de arado de campesino o cayado del pastor.



    La bajada la podemos hacer desde el Castillo dirección Sur por otro corredor, con menos inclinación que el de subida pero que igualmente puede ser peligroso. Justo aquí podemos ver unas piedras bien colocadas que fueron uno de los muros del castillo. Siguiendo bajando, llegaremos a los restos del poblado de nuevo. A partir de ahí la vuelta será por el mismo camino que subimos desde el aparcamiento.

Bibliografía:

- Cañizar de Amaya. Máximo Pedrosa, Saturnino Nogales, Bonifacio Moral, Isidro García.
- Guía de Burgos: Itinerarios por la provincia. Enrique del Rivero
- Rincones singulares de Burgos. IV Sedano y las Loras. Enrique del Rivero.
- Cuadernos de Campoo nº 10. Los Foromontanos.
- www.celtiberia.org
- http://www.arrakis.es/~granada/SASAMON/HISTORIA.HTM

    Esta entrada junto con la anterior estan fusiladas de la web de Hinojal de Pisuerga. Os recomiendo su visitada por su excelente calidad.

 http://www.hinojal.arrakis.es/Rutas/PenaAmaya/PenaAmaya.htm


Peña Amaya. Historia.


   
LA PEÑA AMAYA.  1. LA HISTORIA.

 La Peña Amaya, situada al principio de la comarca de las Loras en Burgos, significa el final de la meseta castellana con sus grandes peñascos y farallones de roca visibles desde toda la comarca. Hoy enclave natural, vigilado por el vuelo de buitres y alimoches, es fruto de la acción del hombre desde hace milenios, debido a la importancia estratégica y defensiva de esta atalaya al final de la meseta.



    La primera ocupación de Amaya se sitúa en la Edad del Bronce hace unos 3000 años. Posteriormente pasará a ser un importante castro de los Cántabros. Pueblo celta proveniente de la Europa central. Se calcula su llegada a Amaya por el 900 a.C. Estaban divididos en diferentes tribus, Concanos, Vellicos (Monte Cildá en Mave), Blendios..., siendo estos últimos los que habitaban la Peña Amaya. El resto de la comarca estaba ocupada por los Tumorgos. El pueblo cántabro resistió y no se sometió a los Cartagineses, y luchó hasta el final contra Roma, siendo uno de los últimos pueblos en resistirse a ser "civilizados" por los romanos.

    La más encarnizada lucha se sitúa entre el 29 y el 19 a.C, con la caída final de la península. Rodeados por las ciudades y campamentos romanos de Segisama (Sasamón), Pisoraca (Herrera de Pisuerga) y Julióbriga (Reinosa) resistieron ferozmente hasta la llegada del mismísimo emperador Octavio César Augusto con 7 legiones (70.000 hombres):I Augusta, II Augusta, IV Macedónica (que posteriormente se asienta en Pisoraca, Herrera), V Alaude, VI Victrix, IX Hispaniensis, X Gemina y XX Valeria Victrix, aunque la V, VI y X operaron en Asturias.. Los propios romanos narran el asedio al que sometieron a Amaya a partir del 26 a.C. con la llegada del César. Finalmente los cántabros empezaron a sucumbir a partir de la victoria romana en Monte Cildá.

    El historiador Estrabón, relató historias de la encarnizada lucha y coste para someter al pueblo cántabro" ...la táctica y el número obtuvieron la victoria final, pero los vencidos dejaron pruebas impresionantes de su amor a la independencia. (...) las madres que matan a sus hijos para que no caigan en el poder del vencedor, el mozo que viendo a sus padres y hermanos prisioneros, los mata a instigación de su mismo padre, el guerrero que invitado a un convite, se arroja a las llamas, la mujer que se suicida después de acabar con sus compañeros de cautiverio, los que se envenenan con el tóxico de hierbas que llevan siempre consigo en previsión de la desgracia, y aquellos otros, mas heroicos todavía, desde las cruces donde expían el castigo glorioso de haber defendido su patria, insultan a sus enemigos y cantan alegres canciones de guerra ... "



    Una vez superada la resistencia, los romanos refundan en la Peña Amaya la ciudad de "Amaia". Esto supondrá un período de paz y prosperidad para la ciudad y la zona bajo el dominio romano, que finalizará en el año 472 d.C con la caída del imperio. En este período, los cántabros vuelven a tener un régimen de autogobierno. Durante más de un siglo, tuvieron una total independencia, siendo gobernados por una asamblea política de dirigentes.

    En el 574, como cuenta la Chronica de Iohannes Biclarensis, el rey visigodo Leovigildo, tomará la ciudad, matando a sus jefes. Mantendrá Amaya ocupada, siendo usada como la fortaleza desde donde lanzar sus futuras expediciones. Por lo que Amaya seguirá siendo un enclave importante en la era visigoda.

    En el 711, la era visigoda empieza su fin, con la entrada de las tropas árabes en la península. Será en el año 714 cuando Tarik cerca Amaya, asediándola durante meses hasta que la falta de víveres de la fortaleza obliga a Amaya a sucumbir- Consigue tomarla, expulsando al duque Pedro, padre del futuro Alfonso I. Amaya será ciudad árabe hasta el año 734, cuando incapaces de sostenerla militarmente ante la presión de la reconquista de los reyes cristianos comenzada en el 718, aplican la estrategia de tierra quemada, arrasándola.

    Será tomada finalmente, por el rey Alfonso I el Católico en el año 754 junto con toda la zona de Saldaña y Mave. Pero seguirá siendo un territorio despoblado debido a ser una zona de batalla en la que ni uno ni otro bando sería capaz de sostener. De hecho, a la población cristiana, que por regla general había sido respetada por los señoríos musulmanes, fué dirigida por Alfonso I y llevada hacia el norte, al reino Astur-Cántabro. Quedó una zona despoblada desde la cordillera cantábrica hasta el Duero. La situación se agravó con unas posibles reiterativas sequías. También, los supervivientes de los enfrentamientos se refugiaban en las montañas del norte y Asturias: "Eran en poca tierra muchos hombres juntados. Visquieron castellanos grand tiempo mala vida; en tierra muy angosta de viandas fallida. Lacerados muy grand tiempo a la mayor medida; véyense en grand miedo con la gent descreyda".

    No será hasta el 860, cuando el conde Rodrigo mandado por el rey y posiblemente su hermanastro Ordoño I de Asturias, repuebla y restaura la ciudad, Amaya Patricia, conscientes de la importancia estratégica de este enclave. El conde Rodrigo reconstruirá la ciudad y fortifica con altas murallas, desde las que gobernará los territorios que serán el embrión de Castilla la Vieja. En la atalaya natural ahora conocida como "el Castillo", construirá una inexpugnable fortaleza. En la altura intermedia asienta la ciudad con población proveniente del norte. Gentes que una mano labraban la tierra y con la otra la defendían a espada. Desde Amaya se pudo controlar todo el extenso y fértil territorio con abundantes aguas, que se abría sobre la meseta. Esto sirvió de expansión para los pueblos del norte, que subsistían en las tierras más difíciles e improductivas.



    Sería Diego Porcelos, seguramente hijo del conde Rodrigo, el poblador de las tierras más al sur, Burgos y Ubierna. La cercana Villadiego toma su nombre como fundador o señor.

    Durante este tiempo, la ciudad fue asaltada, varias veces por los ejércitos árabes, pero la sólida fortificación y la característica defensiva natural de Peña Amaya sirvió para que fueran rechazados. Una vez nos paseemos por ella comprenderemos la facilidad de su defensa, siendo solamente posible humillarla mediante largos asedios. Años después, reinando Ramiro II, se realiza una definitiva repoblación.

   Con el avance de la reconquista y aseguradas las tierras más al sur, la ciudad de Amaya irá perdiendo su importancia estratégica y por tanto política. La villa medieval permanecerá en el cerro, amparada por la fortaleza que se alza en el punto más alto, hasta que, probablemente en el s. XII, la población se traslade a la llanura inmediata. El castillo seguirá siendo sede del señor de Amaya probablemente hasta el siglo XIV. La población baja a los valles donde encontrarán unas menos difíciles condiciones de vida.

    La peña Amaya salta otra vez a las noticias de manera trágica este siglo, el 13 de Octubre de 1957, cuando se refugia en ella Elicio Rojo, tras haber asesinado a 4 vecinos de Villamayor de Treviño. Tras infructuosas búsquedas, es encontrado finalmente muerto por un pastor de Amaya y su perro en "la Loma", donde Elicio se había descerrajado un tiro en la cara. Esta historia fué llevada al cine, donde podremos ver escenas rodadas en nuestra comarca y pueblos de la ribera del Pisuerga.

lunes, 29 de abril de 2013

Adelaida Gonzalez.


    Tierra de longevas.


    Diario de Burgos. Viernes, 11 de enero de 2013


    El día en que cumplió 110 años, el pasado 17 de septiembre, a Francisca Villán la prepararon una fiesta por todo lo alto en la residencia de Cortes donde vivía. Se acercaron a saludarle, además de su familia, el delegado de la Junta y el gerente de Servicios Sociales y hasta la tuna, no en vano era la mujer más anciana de toda Castilla y León. En ese m
   ismo lugar falleció ayer la venerable anciana pero no por eso el título de ‘abuela’ de la región se marcha de Burgos porque Francisca tiene una digna sucesora.


    El 23 de octubre de 1902 vino al mundo en Arenillas de Villadiego Adelaida González, que ocupaba el segundo puesto en la lista de longevidad por algo más de un mes. Al contrario que Francisca, que padeció durante sus últimos años problemas de memoria, Adelaida se encuentra - para su edad - en buenas condiciones y el pasado mes de diciembre estuvo presente en el homenaje que el Ayuntamiento de Burgos hace a todas las personas que han pasado la frontera de los cien años. Allí estuvo charlando con el alcalde y explicando que las mejores épocas que ha vivido han sido aquellas en las que en España había paz. Toda una reflexión.

   Con motivo de esa fiesta se dieron a conocer los datos de los centenarios existentes en la provincia. A fecha de 16 de octubre del año pasado se contabilizaban 78 personas con cien años o más y otras 22 habían fallecido en los meses anteriores. La mayor parte de las que han soplado cien velas son mujeres (68).

  Adelaida González, que cumplió 110 años el pasado mes de octubre, durante el homenaje que rindió el Ayuntamiento a todos los centenarios. DB/Miguel Ángel Valdivielso



jueves, 25 de abril de 2013

Villamorón. Restauración de la iglesia.



    Amigos de Villamorón difunde las obras de restauración de la iglesia.


    Como señala el presidente de la Asociación de Amigos de Villamorón, Pedro Francisco Moreno, «diez años de existencia es sin duda un corto recorrido si se le compara con los casi ocho siglos que atesora este monumento», en referencia a la iglesia de Villamorón, objetivo por el que se creó esta dinámica asociación que ha luchado sin descanso por rescatar del olvido y de la ruina este impresionante templo que ahora, tras una importante inversión de la Junta de Castilla yLeón, luce en todo su esplendor y se ha convertido en un ejemplo a seguir por otras asociaciones y pueblos que quieren recuperar su patrimonio.

    Los inicios de Amigos de Villamorón no fueron fáciles, pero sus responsables conocían lo que decía la Ley de Patrimonio y con ella en la mano se acercaron a los responsables de la Junta para «ofrecer nuestra colaboración», apunta Moreno, quien recuerda que también tuvieron que manifestarse para exigir una intervención urgente en el templo y evitar su progresivo deterioro. Eran los años de bonanza económica y eso propicio que se realizaran una serie de trabajos en el templo, valorados en un millón de euros, que han consistido en fundamentalmente en coser las grietas, renovación de bóvedas y cubiertas, restauración del rosetón y reparación de las vidrieras, restaurando las viejas y colocando otras modernas.

     Plan Pahis

    Esta intervención, ejecutada entre los años 2009 y 2010, ha formado parte del proyecto cultural ‘Villas del Brullés’ (Villegas, Villamorón, Olmillos y Sasamón) auspiciado por la Dirección General de Patrimonio dentro del Plan Pahis, aunque no hubiera sido posible sin el empeño de la Asociación Cultural Amigos de Villamorón, incansable en su esfuerzo por recuperar este importante patrimonio. El objetivo del Plan Phais es conservar y restaurar las iglesias declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) de Olmillos de Sasamón, Sasamón, Villegas y Villamorón, así como fomentar su conocimiento y difusión, impulsando las visitas a estos templos y promoviendo todo tipo de estudios sobre ellos. La intervención en la iglesia de Olmillos ya se ha realizado y están pendientes de ejecución, se encuentran en fase de estudio, las de los templos de Sasamón y Villegas.




     En la iglesia de Villamorón, situada entre los pueblos de Villadiego y Sasamón, y perteneciente al Ayuntamiento de Villegas, queda por delante la restauración del interior del templo, que también requiere de intervención, pero habrá que esperar.
Este templo, edificado a lo largo del siglo XIII con un proyecto de obra casi perfecto y conservando casi en su totalidad la estructura original,  ha sido definido como el primer templo del gótico burgalés, cuando la reforma del cister trasformó la austeridad y magnificencia del románico en un arte limpio, lleno de luz y simetría

    Reunión junta directiva

 
    Hace unos días se reunió la junta directiva de la Asociación Amigos de Villamorón para analizar la situación de algunas de la gestiones realizadas en los últimos meses ante el Ayuntamiento de Villegas, como por ejemplo la solicitud de ayuda a la Diputación dentro de la  convocatoria para el arreglo de caminos y para que contribuyera a la financiación del libro. Asimismo se comentó la reunión con Adeco Camino para recordar la ayuda para la publicación de un  libro con la investigación encargada por la Asociación Amigos de Villamorón, a la historiadora María José Zaparaín, sobre la iglesia de Santiago Apóstol, tras lograr financiación a través de la Fundación Gutiérrez Manrique, la Diputación, el Ayuntamiento de Villegas y Cajacírculo. También han enviado cartas a las parroquias y a la asociación Puentipiedra solicitando ayuda para el libro.


    Con relación al libro, la junta directiva sigue con los preparativos según el plan previsto y ha dado por finalizada la reserva de ejemplares, que asciende a noventa, y está prevista una reunión con los responsables de la publicación antes de su envío a imprenta.

    Otras iniciativas

    Otro de los asuntos que se abordó fue el programa de actos  previsto para la celebración del décimo aniversario de la Asociación, cuyas actividades se difundirán a través de la página web de la Asociación y por carta a los socios. También se planteó qué hacer con la casa parroquial y se debatieron varias posibilidades sin llegar a conclusión alguna; «será asunto para pensar con calma, ya que no es fácil encontrar un uso adecuado», apuntan desde la directiva.


    Finalmente, se informó de que se han entregado más recortables de la iglesia a la librería Espolón y que un estudiante de la Universidad de Granada va a hacer un estudio sobre la restauración de la iglesia de Villamorón y lo difundirá en una página web andaluza.


    Sin duda, la labor realizada por la Asociación Amigos de Villamorón es un ejemplo a seguir tanto en esta provincia como en otras y muchas asociaciones se han mirado en ella para poner en marcha iniciativas encaminadas a recuperar el patrimonio olvidado.